![]() |
![]() |
![]() |
BIC CASTILLO DE POZA (tomado de Fundación patrimonio de Castilla y leon feb 2012)
CASTILLO DE POZA DE LA SAL O DE LOS ROJAS BIC
Datos Generales
|
Descripción
Poza de la Sal se localiza al nordeste de la provincia burgalesa, en un territorio conocido como el balcón de la Bureba por constituir la frontera natural entre el páramo de Masa, las estribaciones de las Loras y el llano de la Bureba, a 700 m de altitud, que culmina con la Sierra de Oña y los Montes Obarenses. Las condiciones geográficas y geológicas de Poza, son especialmente singulares: la llanada de la Bureba cubierta de cereal y regadíos y apaciblemente surcada por el Homino y sus afluentes, deja paso en esta comarca a accidentadas formas caracterizadas por plegados desniveles y encrestados calizos con bosques en los espacios más expuestos y abruptos. Sobre uno de esos inverosímiles roquedos se conserva, presidiendo la villa salinera, el castillo de los Rojas, una de las fortalezas con más personalidad de Burgos. El asentamiento actual de Poza data del s. X, ya que las constantes incursiones medievales, obligaron a que la zona quedara despoblada durante siglos, razón que condicionó la nueva localización, a media ladera y protegida por el castillo. Poza surgió dentro del proceso repoblador del conde Fernán González y el reinado de Alfonso VII. La villa fue fronteriza entre el reino de Castilla y Navarra, al que llegó a pertenecer durante un breve periodo, hasta que finalmente se consolidó como villa castellana llegando a convertirse en cabeza de un pequeño alfoz.... Texto completo. Autor: Texto tomado de JUAN LUIS DE LAS RIVAS (Coord.), INÉS CIEZA, JAVIER ENCINAS Y ESTHER FERNÁNDEZ. Atlas de conjuntos históricos de Castilla y León. Junta de Castilla y León. 2009
Poza de la Sal se localiza al nordeste de la provincia burgalesa, en un territorio conocido
como el balcón de la Bureba por constituir la frontera natural entre el páramo de Masa,
las estribaciones de las Loras y el llano de la Bureba, a 700 m de altitud, que culmina
con la Sierra de Oña y los Montes Obarenses.
Las condiciones geográficas y geológicas de Poza, son especialmente singulares: la
llanada de la Bureba cubierta de cereal y regadíos y apaciblemente surcada por el
Homino y sus afluentes, deja paso en esta comarca a accidentadas formas caracterizadas
por plegados desniveles y encrestados calizos con bosques en los espacios más
expuestos y abruptos. Sobre uno de esos inverosímiles roquedos se conserva,
presidiendo la villa salinera, el castillo de los Rojas, una de las fortalezas con más
personalidad de Burgos.
El asentamiento actual de Poza data del s. X, ya que las constantes incursiones
medievales, obligaron a que la zona quedara despoblada durante siglos, razón que
condicionó la nueva localización, a media ladera y protegida por el castillo. Poza surgió
dentro del proceso repoblador del conde Fernán González y el reinado de Alfonso VII.
La villa fue fronteriza entre el reino de Castilla y Navarra, al que llegó a pertenecer
durante un breve periodo, hasta que finalmente se consolidó como villa castellana
llegando a convertirse en cabeza de un pequeño alfoz.
El castillo de Poza está parcialmente excavado en la zona más elevada de la peña. Fue
levantado sobre una construcción anterior, pero los restos que resisten actualmente
datan del s. XIV. Sus principales señores fueron la familia Rojas, aunque
posteriormente fue utilizado como prisión por orden del emperador Carlos V a los
embajadores de la liga Clementina y en 1813 fue emplazamiento de una victoriosa
acción contra las tropas francesas (Fuente: Plan Director de Poza de la Sal. 2004)
Autor: Texto tomado de
JUAN LUIS DE LAS RIVAS (Coord.), INÉS CIEZA, JAVIER ENCINAS Y ESTHER
FERNÁNDEZ. Atlas de centros históricos de Castilla y León. Junta de Castilla y León
![]() |
« Anterior: La Casa de Administración de las Reales Salinas Siguiente: El Iglesia parroquial de los Santos Cosme y Damián »